Monseñor Eduardo Martín recibió al Ente Cultural Santafesino.

Monseñor Eduardo Martín recibió al Ente Cultural Santafesino.

Gestiones E.C.

En el Arzobispado de Rosario, el Presidente y la responsable del Ente Cultural Santafesino, Franco De Cristófano y Claudia Giaccone, junto a Franco Pietrani, fueron recibidos por Monseñor Eduardo Martín, con la finalidad de dialogar sobre la obra Florián Paucke, el sacerdote jesuita que retrató sus vivencias en estas tierras.

«Nosotros tenemos desde hace 10 años el único premio provincial a la cultura santafesina, el cual se encuentra visibilizado por la imagen de Paucke», señaló Franco De Cristófano.

Por su parte Claudia Giaccone resaltó que el Premio «Julio Migno», nos permite reconocer a los distintos referentes y gestores culturales de la provincia , como así también resaltar la imagen y la obra de Paucke.

Premio Provincial «Julio Migno»

A través de una propuesta presentada por el sanjavierino Alejandro Vivas al Ente Cultural Santafesino, dicho reconocimiento se transformó en el primer premio provincial a los difusores de la cultura santafesina.

Dicha estatuilla elaborado en barro por el artesano Nestor Lanche, es entregada anualmente a todas aquellas personas que se destaquen en el ámbito cultural y social.

“Como sanjavierinos conocemos que era sueño del poeta Julio Migno” que se tuviera un premio a nivel provincial. A través de manifestaciones de su familia conocimos su pensamiento y en su mente estaba ese premio representado por “Florian Paucke” (Evangelizador Jesuíta), con una mano sobre el hombro de un niño aborigen, porque consideraba que con este encuentro se había dado la verdadera unión de culturas”.

Florián Paucke fue protagonista y autor de uno de los testimonios más significativos del mundo rioplatense y estaba tan identificado con su futura vivencia en América que agregó después de su nombre y apellido el de Misionero Jesuita del Paraguay. En 1769, tras la expulsión de los jesuitas de América, volvió a su tierra. En Neuhaus escribió sus vivencias en estas tierras e ilustró los textos con dibujos en colores que incluyeron 34 láminas de flora, 33 de fauna y 34 de trajes de costumbre.

La obra tuvo varias ediciones alemanas póstumas en 1829, 1870 y 1908. En castellano se publicaron algunas referencias y fragmentos, y Guillermo Furlong aprovechó las descripciones de Paucke para su obra «Entre los Mocovíes de Santa Fe» (1938), y en 1942 apareció una edición completa en traducción de Edmundo Wernicke: «Hacia allá y para acá (Una estada entre los indios mocovíes. 1749 – 1767)», en cuatro tomos (1942-44), donde el traductor hace la historia del manuscrito original y de sus ediciones.

Arriba