«REGIONALIZAR ES LA TAREA»
General 5 julio 2012En este espacio semanal que nos brinda este “niño” llamado Ente Regional de Cultura decidí expresar mis sensaciones y opiniones sobre la Regionalización que desde el año 2009 deseamos generar, un importante número de comunidades del centro-oeste santafesino.
Esa idea lejana de mancomunar usos, costumbres, ideas, opiniones, kilómetros, fronteras, ideologías, egos, propuestas, proyectos; fue el primer interrogante que sonó durante mucho tiempo en mi “ser” y entre las diversas “catarsis de propuestas desnutridas” y las distancias vacias y sordas de cada exponente” era un gigante y hermoso problema, enmascarado detrás de un gran elemento al que denominaremos: Voluntad.
Voluntades e ingenio, agregando una pizca de libertad y confianza, fue el ingrediente exacto para abordar el sueño de trabajar y conocer a “Nuestra cultura” la que forma parte de cada rincón de nuestras comunidades.
Trasladando este tema a otros tiempos muy ligados a los actuales surge desde la pluma y concepción del periodista, político y polemista Jorge Abelardo Ramos este concepto: “Somos un país porque no pudimos integrar una Nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos. Aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá”.
Debemos unir y organizar a nuestras comunidades desde lo más puro, inalterable e inmaculado que es la Cultura, como una herramienta de andamiaje hacia la revolución de ciudadanos con mayor capital humano.
La regionalización es un concepto puramente geográfico que se adapta a las necesidades de organización del terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de «regionalizar» como forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con determinados fines.
Se puede hablar de «regionalización» desde el punto de vista político, atendiendo a caracteres de la geografía, identidades regionales muy evidentes, zonas evidentemente marcadas por un accidente geográfico, tipos de producción, mismos tipos de atractivos naturales o turísticos, una misma ruta que los une, etc. No obstante cualquier tipo de idea o intención que se aplique para «regionalizar» algo, no debe interpretarse como signo de separación, escisión o segregación, sino, por el contrario, para que lo más acotado del terreno permita aplicar mejor un tipo de programa, proyecto o manejo circunstancial del territorio.
Si hablamos de «territorio», evidentemente no podemos dejar de lado a «la gente» y la sociedad que ella integra y le otorga forma con su manera de ser, con sus costumbres, con sus interrelaciones, etc. Por tanto, cuando apliquemos la idea de «regionalización» en cuanto a la sociedad o a la cultura, nos estaremos refiriendo a acercar a la gente y brindar una herramienta que facilite su encuentro, su contacto, su interrelación , su trabajo conjunto, el mejor aprovechamiento de los recursos, etc.
No es esto una «clase» sobre geografía humana o política, sino un preámbulo a la idea que proponemos
LA CULTURA: UN ELEMENTO DE UNION. Pudieran haber intereses de muchos tipos (especialmente los económicos) que mantengan en pugna a dos departamentos limítrofes, pero de ninguna manera la cultura ha de ser uno de estos problemas, ya que, por cercanía, la gente con su vida, sus vivencias, sus recuerdos, sus historias, generalmente se sienten parte de un mismo origen y la cultura es un fenómeno vinculante muy fuerte.
¿Cuánto demoran nuestros referentes, representantes o dirigentes en descubrir la riqueza de nuestros artistas y nuestros pueblos? ¿Es un “Todo” inmediato o a largo plazo? ¿Es una necesidad o inversión? ¿ es inclusiva o selectiva ? Son estos y algunos de los interrogantes de un largo cuestionario que debemos resolver en la patria cultural chica, para avanzar al próximo eslabón de la patria cultural grande o como denominamos: “regionalización”.
Sin lugar a dudas ¿es una cuestión de Tiempos? o ¿serán Capacidades abortadas por las miserias y egoísmos del verdadero todo?.
A modo de conclusión:
LOS “COMO» DE UNA INTEGRACIÓN CULTURAL EN LA REGIÓN. Primero que nada, seamos conscientes que SOLOS es difícil que lleguemos muy lejos. Al menos llegaremos más cerca que lo que JUNTOS podríamos arribar. De manera que JUNTARSE es la primera acción.
PROMUEVAN, SUGIERAN, PROMOCIONEN. PROMUEVAN, SUGIERAN, PROMOCIONEN. Nadie llega si no conoce. La casualidad no es amiga del éxito. La CAUSALIDAD sí lo es…